7 de Abril de 2010
El gobierno ha anunciado el envío del proyecto de ley para “modernizar” el Sector Eléctrico Nacional, siendo uno de sus argumentos, la necesidad de “ayudar” al ICE y al país a realizar proyectos de generación eléctrica, para lo cual sería necesaria la participación privada en el negocio de la generación y comercialización de electricidad, primordialmente.
Los promotores de la “apertura” del Sector Eléctrico Nacional argumentan que el Estado no tiene los recursos, sobre todo económicos, para hacer las grandes inversiones en proyectos eléctricos necesarios para el futuro abastecimiento nacional, lo que justifica una alta participación privada; aun cuando ya en la actualidad existe esa posibilidad en una importante cantidad por medio de las leyes 7200 y 7508. Es claro que en generación eléctrica no existe monopolio, desde hace más de 20 años. El proyecto de ley tiene el agravante adicional de que las fuentes de generación eléctrica de origen privado ya no serían necesariamente de fuentes limpias, sino de cualquier tipo.
El proyecto de ley tiene además otros propósitos, como la creación de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en el cual la electricidad será un bien de consumo, sujeto a la oferta y demanda -y no un servicio público como hasta hoy-, cuyo principal objetivo será colocar la electricidad producida principalmente por nuestros recursos naturales (especialmente hidráulicos), para ser vendidos a los mejores precios en el Mercado Eléctrico Regional y no necesariamente para el abastecimiento local. En consecuencia se verá sumamente perjudicada la población al encarecerse la electricidad, además de que propiciará el debilitamiento del ICE, ubicándolo como un participante más en el mercado abierto de electricidad, quitándole tareas y procesos fundamentales en su gestión.
En este mercado mayorista, les saldrá mejor a los productores privados colocar la electricidad fuera de Costa Rica pues obtendrían mejores precios, que entregarla al consumo nacional a precios inferiores, sin importar si se ocupa o no la electricidad para nuestros hogares. La “prioridad del mercado eléctrico nacional” quedaría reducida a los sobrantes de electricidad (desbalances o excedentes), los cuales sí serían prioritariamente para consumo nacional. Los desbalances son los excedentes de electricidad que sobrepasen la cantidad contratada por un operador. Es decir nos dejan las “sobras” para abastecer las necesidades locales de electricidad, porque prioritariamente es un proyecto de ley para beneficiar a los productores e intermediarios regionales.
Se pretende entonces la transformación del exitoso modelo de desarrollo eléctrico del país -el cual ha permitido llevar electricidad hasta los rincones más remotos del país alcanzándose una cobertura de casi el 99%-, con serias consecuencias para el ICE y para el país. Por eso es necesaria y urgente una profunda discusión sobre este tema, para determinar si queremos poner en peligro el abastecimiento nacional y permitir que nuestra electricidad sea trasegada al mejor postor en cualquier lugar de la Región, desde Panamá hasta Guatemala, incluso México; aunque en nuestras casas, aquí en Costa Rica, no se pueda contar con esa electricidad, porque lo que interesa es “vender” el producto, es decir, la mercancía, a quien mejores precios ofrezca. Sin duda, rechazamos, este proyecto de ley y cualquier intento de menoscabar este servicio público que por estratégico debe permanecer en manos del Estado.
Los invitamos a unirse a la actividad que el FIT ha preparado para el Lunes 12 de abril en el Museo del ICE. Informarse es la primera tarea para enfrentar con inteligencia este funesto proyecto de ley.
+506 2290-8801 / 2290-8802
Sabana Sur, del Restaurante Mc Donald’s
100m Este y 50m Sur. Ver mapa.