5 Junio 2012

Cooperativas de electricidad rechazan a transnacionales

Buscan mantener modelo en el país

José Quirós Gallegos
jquiros@diarioextra.com

Cuatro cooperativas de electrificación se acercaron a la Asamblea Legislativa para exponer su preocupación por que ingresen transnacionales que supuestamente puedan dañar el modelo eléctrico que se viene impulsando en el país.

Por lo anterior, junto con algunos legisladores del Partido Acción Ciudadana (PAC), no comparten la idea de privatizar el servicio eléctrico en Costa Rica.

Estas cooperativas son Coopeguanacaste, Cooperalfaroruiz, Coopesantos y Coopelesca. Todas brindan servicios de electricidad en zonas rurales y a su vez están organizadas en el consorcio Coneléctricas.

Todas las empresas mencionadas anteriormente trabajan en distintas zonas del país.

Elías Calderón, gerente general de Coopesantos, expresó que buscan apoyo en un proyecto de ley de electricidad para así mantener el modelo que existe en el país, que a su criterio ha permitido desarrollar a Costa Rica en ese campo.

"Ninguna transnacional va a venir a invertir porque Costa Rica es muy bonita, la gente viene a invertir para ver cómo se lleva ganancias, ¿entonces por qué nosotros no podemos hacer lo que una transnacional viene a hacer? Necesitamos mayor acceso al financiamiento y que al ICE le suelten amarras", comentó.

Calderón agregó que la presidenta Laura Chinchilla hizo un anuncio de bajarles las tarifas a los altos consumidores y según el gerente de Coopesantos son los demás costarricenses quienes tendrán que pagar las tarifas para subvencionar transnacionales.

Juan Carlos Mendoza, diputado del PAC, manifestó que con el encuentro buscan articular la defensa en un modelo subsidiario que ha garantizado, según él, precios accesibles, 100% de distribución de electricidad en el país y tarifas competitivas.

“La Presidenta dice que viene una defensiva en materia de esos intentos por privatizar el mercado de la electricidad, a los cuales siempre hemos dicho que no son convenientes. Mientras esa intención esté vamos a prepararnos con mucha fuerza para demostrar cómo el modelo costarricense es exitoso, que además debe mejorar y fortalecerse.

Algunos quieren cambiar ese esquema mixto por un esquema donde pocas transnacionales, como Unión Fenosa, vengan a manejar todo el tema eléctrico en el país. Vemos los resultados en Nicaragua, donde no hay apagones, hay alumbrones, porque pocas veces al día hay electricidad asequible”, finalizó.

http://www.diarioextra.com/2012/junio/05/nacionales4.php