27 Junio 2012

SIICE advierte nuevamente sobre los impactos que tendría la aprobación de las leyes de electricidad

Las restricciones que durante muchos años los diferentes gobiernos le impusieron al ICE, como la obligación de generar superávits, la consideración de las inversiones como un gasto (fórmula FMI), los atrasos y negativas para la autorización, ejecución y conclusión de proyectos como Angostura, Tejona, Garabito, etc., así como el combo eléctrico -segundo intento por privatizar el sector eléctrico después de la ley 7200-, los entrabamientos en la emisión de bonos para financiar proyectos en el año 2003, que llevó a una huelga, y una gran cantidad de otras agresiones contra el ICE, y finalmente el zarpazo final del TLC con Estados Unidos y las leyes de apertura de telecomunicaciones son parte de una estrategia bien orquestada por poderosos intereses nacionales e internacionales, apoyados por algunos miembros del sector político, para privatizar los servicios que ofrece la Institución y dejarse estos grandes negocios para sí.

Las consecuencias de este tipo de acciones son más que evidentes en otras áreas del Estado en donde las concesiones de obra a privados son un rotundo fracaso ostentando incluso a nivel internacional la vergonzosa experiencia de la Trocha Fronteriza 1856, en el que claramente se dilapidan los bienes del Estado por complacer la avaricia de unos cuantos y ni qué decir de la famosa y tristemente célebre “platina”.

Esa ambición, materializada en estrategias de privatización de servicios estratégicos de bien público e interés nacional, nuevamente se presenta y han iniciado en la Asamblea Legislativa su ejecución sistemática, en este caso para aprobar las leyes de electricidad, que no es nada más que la continuación de esas políticas para debilitar la Institucionalidad, cambiando el modelo de desarrollo eléctrico solidario, eficiente y exitoso, por uno liberal, basado en el lucro, que nuevamente privatizará ganancias y democratizará las pérdidas. ¿Quiénes están disfrutando de los éxitos del famoso TLC? ¿Quiénes han sido los más afectados? Preguntémosle a los agricultores, para poner un ejemplo. Este peligro se cierne nuevamente sobre el servicio estratégico de la Electricidad, llevándose en banda a la gran Institución que ha forjado electricidad para más del 99% del país en más de 60 años de labor.

SIICE ha insistido hasta la saciedad y demostrado en diferentes foros, incluso en la Asamblea Legislativa, el daño que dichas leyes le producirán al ICE y a las distribuidoras eléctricas y en general a la población, al destruir el exitoso modelo que ha sido construido durante más de 60 años y convertir la electricidad en una simple mercancía. Eso no puede permitirse, porque quienes tendrán que pagar las consecuencias, son la gran mayoría de habitantes del país, ya que a sus promotores y defensores no les importará encarecer los servicios porque ellos sí los podrán pagar, a costa de la todos los demás. Es cambiar un sistema completo, eficiente, solidario y destinado a todos por igual, a otro que solo piensa en el enriquecimiento de esos pocos proponentes.

Los resultados de la aplicación de estos modelos en muchos países en donde se ha privatizado en alto grado la electricidad, no han sido los mejores, pues han redituado en mayores costos para la población en el servicio de la electricidad. Esto está documentado y es fácilmente demostrable.

En el caso de los proyectos de Ley de Contingencia y Ley General de Electricidad, no solo se privatiza mayoritariamente la electricidad, sino que se crea el privilegiado y privado mercado de los Grandes Consumidores, clientes a los cuales las propuestas les brindan todos las ventajas para que puedan salirse del mercado regulado sin correr ningún riesgo, a costa del ICE, que debe darles en forma gratuita el respaldo eléctrico y de las distribuidoras que perderían a sus mejores clientes , y tendrían un impacto muy fuerte en sus finanzas.

En el caso del ICE, los consumidores de más de 1 MWh de consumo representan más de un 20% de los ingresos del Sector Eléctrico. El impacto por ese posible escenario es gravísimo para el ICE que sumado a la pérdida de participación relativa de mercado (PRM) de telecomunicaciones, sumirían al ICE en un verdadero caos financiero.

El impacto financiero por la apertura de las telecomunicaciones era un asunto evidente, cuyos resultados ya se habían previsto se estarían presentando en este año y en los próximos. Asimismo, hoy se está haciendo evidente que de continuar el plan que se han trazado los proponentes de los proyectos de ley de electricidad, se estará condenando al país a precios altísimos de electricidad, eventuales desabastecimientos y la inminente destrucción del ICE mismo, que sigue siendo la gran “presa” que se han dado la tarea de mancillar cada vez que se puede. Ante la valentía con que el ICE ha estado enfrentando la apertura de las telecomunicaciones pese a tener en contra a grandes corporaciones internacionales, apadrinadas por la misma SUTEL, se promueve nuevamente dañar el gran valor que le otorga el Sector Eléctrico para que dañadas sus dos grandes áreas, quede en bandeja para desmembrarlo y convertirlo en nada. Esto ya se plantea como una posibilidad, con la reciente recomendación de Hacienda y los “notables” de la Presidenta que recomiendan “reducir el tamaño del ICE”.

Presidencia Ejecutiva, señores Gerentes, jefaturas, trabajadores y sindicatos, unamos fuerzas para defender a la Institución y evitar consecuencias mayores que el mismo pueblo de Costa Rica y las generaciones futuras nos harán responsables si no defendemos hasta la últimas consecuencias la institucionalidad del país y nuestras empresas públicas, que tantos logros le han aportado a los costarricenses.