20 noviembre 2012

Nombramientos en el Grupo ICE y situación social del país

El ICE atraviesa por una de sus más profundas crisis, financiera por una parte y por otra, de reducción masiva de su planilla (movilidad laboral voluntaria y eliminación parcial del personal por contrato y de proyectos), y la apertura del mercado de Telecomunicaciones.

Recientemente renunció el Gerente General y el de Telecomunicaciones. En este último puesto se nombró por dos años, a un funcionario cercano a la Presidencia Ejecutiva, con experiencia en empresas de tecnología, pero no en el sector público, ni específica en el campo de las telecomunicaciones. Requerirá una visión amplia y un gran esfuerzo para mantener las redes y mejorar los servicios. Esperamos su total compromiso y dedicación, en aras de fortalecer el Sector, con una apertura que lo amenaza y con un ente regulador que más parece dedicado a debilitar al ICE, que a cumplir sus funciones.

Preocupa sobremanera el nombramiento del Gerente General, pues constituye un puesto clave y es la máxima autoridad en lo administrativo. Esperamos de la Presidencia Ejecutiva y el Consejo Directivo, el nombramiento de un profesional de reconocido interés por el quehacer de la Institución, no una figura política, pues una Institución de esta importancia necesita una persona con calidades académicas, experiencia, criterio técnico, un alto desempaño profesional, conocedor de la materia y de la realidad de la empresa, sin pretensiones de privatizar las actividades que venga a administrar, que no proceda o haya estado vinculado con sectores en conflicto con los negocios del ICE o involucrado en proyectos privatizadores.

A esta organización ha llegado información sobre el posible nombramiento del Ing. Julio Matamoros Alfaro, en la Gerencia General del ICE. Nos oponemos rotundamente a tener en tan estratégico puesto, a una persona que participó en la redacción del Proyecto de Ley General de Electricidad presentado por la Administración Arias Sánchez (2006-2010), un proyecto que a todas luces persigue la destrucción del modelo eléctrico solidario costarricense.

Asimismo, solicitamos a la Administración Superior del ICE, el nombramiento del representante de los trabajadores en la Junta Directiva de la CNFL, pues hace más de dos meses debió haberse dado, no es sano y además resulta contrario al principio de legalidad mantener incompleto un órgano de tanta importancia; es una falta al cumplimiento, que debiera ser corregida en beneficio de la organización y sus trabajadoras y trabajadores.

La situación del país, específicamente la de la CCSS y la del ICE, exige seriedad y compromiso, no podemos menos que esperar mística, sacrificio y cumplimiento del deber patrio en procura de sacar adelante a ambas instituciones.

La situación social, económica y fiscal del país no puede seguir deteriorándose, no podemos continuar por el camino de sacrificar aun más a los pobres y favorecer a los que más tienen. De mantenernos por esta senda, se ampliaría más la brecha social existente y nos consolidaríamos en la inaceptable posición de ser el país latinoamericano con mayor crecimiento de la desigualdad, como lo revelan el último Informe del Estado de la Nación y el reporte del Banco Mundial sobre perspectivas de empleo para el 2012.